top of page

Desde la perspectiva de las suscrita, a lo largo del cursos estas competencias se fueron adquiriendo y puliendo conforme el temario y las actividades académicas avanzaban, todo en un ambiente de solidaridad y fraternidad, con un amplio respecto por parte de nuestra docente y guiándonos, para que sin dilación, pero tambien sin prisa pudieramos adquiri nuevas competencias y ponerlas en práctica dentro y fuera del aula. 

Lo aprendido y lo que falta por seguir mejorando en mi propio proceso de aprendizaje

Mejorar es un proceso diario, durante el presente curso aprendí muchas cosas incluso hasta de mi proceso de aprendizaje cognitivo, es importante recalcar que aprender tiene un ritmo distinto para cada uno de nosotros y que aprender a conocernos, puede traer grandes ventajas, 

La presente asignatura, basada en el Aprendizaje Orientado a Proyectos y siguiendo con el modelo Aprender a Aprender Autónomo, ha generado el desarrollo de nuevas competencias tales como:

  • La reflexión

  • La búsqueda de información a través de operadores boolenos y tesauros

  • Rectificar la información, atreves de rúbricas

  • Autonomía de aprendizaje a través de herramientas digitales

Dichas competencias no son solo aplicables dentro del aula o en la vida escolar, son herramientas que me sirven en el día a día y que me hacen un mejor profesionista

 

Hace falta reflexionar un poco más, ya que solo al analizar y reconocer nuestro errores podemos llegar a un verdadero cambio y generar mejoras en nuestro aprendizaje, una mejora trascendental que durara para siempre.
   

Open Book_edited_edited.jpg

Lo que sabía y no sabía en el Aprender a Aprender por competencias

Al iniciar este proceso de aprendizaje, creía que aprender a aprender era simplemente una cuestión de técnica y método. Sin embargo, a medida que avanzaba en mi investigación y reflexión, me di cuenta de que aprender a aprender es un proceso mucho más complejo y profundo.

Antes de empezar, sabía que la educación es un proceso fundamental para el desarrollo personal y profesional (Dewey, 2016). Sin embargo, no sabía que la capacidad de aprender a aprender es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar con la práctica y la reflexión (Boud, 2013).

A través de mi investigación, descubrí que aprender a aprender implica desarrollar una serie de habilidades y estrategias, como la autoregulación, la metacognición y la reflexión (Zimmerman, 2013). También me di cuenta de que la motivación y la actitud hacia el aprendizaje son fundamentales para desarrollar esta habilidad (Ames, 1992).

En conclusión, mi proceso de aprendizaje me ha permitido descubrir que aprender a aprender es un proceso complejo y multifacético que requiere práctica, reflexión y dedicación. Me siento afortunada de haber tenido la oportunidad de explorar este tema y espero que mi reflexión pueda ser de utilidad para otros que estén interesados en desarrollar esta habilidad.

Mi aprendizaje áulico virtual

Áulico
 

Es sorprendente lo satisfactorio y lo rápido que se desarrollo es ciclo escolar escolar 02-2024 que comprende los meses de agosto a noviembre, nuestra sede en la Ciudad Universitaria del Conocimientos de la División Académica de Ciencias Economico Administrativas fue testigo de las sesiones semanales de 5 horas impartidas en el aula, por nuestra docente la Dra. Minerva Camacho Javier.

 

Desde la primera clase se desarrollo una atmósfera de empatía y cordialidad, involucrandose la doctora en entender y comprender nuestro proyectos de investigación para darnos una catedra ajustada a las necesidades de cada investigación en particular, cada día se fue reforzando el conocimiento del alumno sobre su proyecto, para poder avanzar de manera dinamica en su investigación.

 

Durante las clases recalco lo importante que es para el investigador tener claridad en lo que quiere expresar, claridad que solo se logra a traves del estudio, en cada una de las clases impero la participación activa por parte de nosotros como alumnos.

La revisión de los avances, llevaba de la mano al alumno a entender y comprender a profundidad los elementos de la investigación, haciendo incapié la doctora Minerva en la critica constructiva como un cuerpo colegiado con los presentes.

 

Es sumamnete importante de recalcar que cada clase era un clavado en el mar del conocimiento, que alentaba a estudiar de manera activa en casa, lo más importante que me llevo de esta materia, es que la Dra. Minerva Camacho siempre nos instó para pensar por nosotros mismos, por la autorreflexión y el autodescubrimiento.

 

Es importante destacar, lo dinámico de sus clases dentro del aula, el refuerzo del conocimiento a través de las tareas y la consulta constante de los materiales de apoyo, así como del sitio web del docente, este último bastante innovador, fue la primera vez dentro de la maestría que estuvimos tan cerca de los instrumentos virtuales, como fue la elaboración del Portafolio de Evidencia Virtual.

VIRTUAL

En cuanto a las actividades virtuales, la plataforma TEAMS, fue una fuerte herramienta que mostró su diversidad durante las sesiones, también la plataforma WIX, la cual a decir verdad es la primera vez que utilizó, fue de gran ayuda para desarrollar nuevas competencias y reforzar el aprendizaje a través del entorno virtual y en tiempo real. El sitio Web del docente, fue un excelente lugar, que nos mostraba de manera detallada, los requerimientos que la maestra solicitaba en cada una de las tareas, así como fue una muestra para que realizáramos nuestros PEV, ya que en el sitio hay alojada varias ligas y nos muestran de manera practica el resultado deseado.

Competencias desarrolladas con el AOP

La planeación didáctica de la materia Seminario de Investigación aplicada II nos indica que el alumno debe de desarrollar las siguientes competencias:

image.png

Referencias

  • Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structures, and student motivation. Journal of Educational Psychology, 84(3), 261-271.

  • Boud, D. (2013). Understanding student self-assessment: A study of the relationship between self-assessment and performance. Assessment & Evaluation in Higher Education, 38(1), 15-28.

  • Camacho, M. (2024). Planeación didáctica: maestria en gerencia pública y gobierno. https://www.minervacj2000.com/_files/ugd/5b6fb8_20e2a07ce4d64fae9e47cca088729775.pdf

  • Dewey, J. (2016). Democracia y educación. Madrid: Morata.

  • Zimmerman, B. J. (2013). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En C. D. Spielberger (Ed.), Encyclopedia of applied psychology (pp. 143-148). San Diego, CA: Academic Press.

bottom of page