
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Económico Administrativas


INTRODUCCIÓN
La educación basada en competencias se ha convertido en un enfoque fundamental en la formación profesional y personal. Según Hernández y Mendoza (2018), "la educación por competencias se centra en el desarrollo de habilidades y capacidades que permiten a los individuos enfrentar situaciones complejas y resolver problemas de manera efectiva" (p. 12). Esto se alinea con la definición de competencia propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2019), que la describe como "la capacidad de mobilizar y combinar conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar situaciones y resolver problemas" (p. 3).
Podemos apreciar que el perfil de egreso del alumono de la Maestría en Gerencia Pública y Gobierno, disponible en el sitio web de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco dice: “el estudiante durante su formación desarrollará los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan mejorar e incidir en su práctica profesional” (UJAT, 2022, p. 1), entre los conocimientos que se deben obtener destacan: a) tener conocimiento de las teorías de la gerencia pública para la toma de decisiones, b) de los modelos de planeación estratégica, sobre estadística y políticas públicas, c) de los marcos jurídicos-políticos para el cumplimientos de las normas en que actuar público, entre otros; por su parte algunas de las habilidades a desarrollar son: a) diseñar y evaluar proyectos para solucionar problemas de la administración pública, b) diseñar y aplicar modelos que hagan más eficiente a la administración pública, c) capacidad para actuar como agentes de cambio, d) capacidad para la negociación entre actores sociales, etc.; por último, las actitudes que un gerente pública debe tener son: a) ser asertivo en la toma de decisiones, b) mostrar actitud de servicio y responsabilidad social, c) promover la ética profesional y d) respetar los derechos de los ciudadanos (UJAT, 2022).
La asignatura que nos ocupa, es decir, Seminario de Investigación Aplicada II, tiene como competencias genéricas: a) diseñar y evaluar proyectos para solucionar problemas de la administración pública, b) destreza para identificar los elementos metodológicos de un trabajo de investigación desarrollar proyectos y metodología, manejo de herramientas de cómputo, software y estadística, c) capacidad para ejecutar modelos de gerencia pública para hacer más eficiente las actividades de administración, d) desarrollar competencias gerenciales, técnicas y políticas, asi como e) tener habilidad de motivación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, negociación, comunicación oral y escrita, control y evaluación del desempeño actitudes; las competencias especificas son: a) capacidad de análisis para seleccionar y delimitar información, metodologías y técnicas de análisis para administrar y gestionar recursos en las tres instancias de gobierno, b) capacidad para problematizar bajo el enfoque de teorías de su área de formación, c) capacidad para organizar información de manera lógica, coherente a los conocimientos y a la experiencia laboral en el manejo de paquetería de software de metodologías aplicadas, d) aplicar los conocimientos sobre economía y políticas públicas a la toma de decisiones y gestión, y e) aplicar la normatividad en materia jurídico-político para el cumplimiento y sustento del quehacer público en el sector gubernamental (Camacho, 2024).
Aunado a lo anterior, podemos destacar que la importancia de aprender por competencias radica en su capacidad para:
- Desarrollar habilidades transferibles a diferentes contextos (Tardif, 2017)
- Fomentar la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje (Barragán, 2020)
- Preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral (García, 2019)
En este portafolio de evidencia virtual, se presentarán las competencias adquiridas en el área de Seminario de Investigación aplicada II, demostrando la capacidad para aplicar conocimientos y las habilidades adquiridas.
En este espacio, he recopilado los productos y reflexiones más significativos de mi trayectoria en este curso, que han permitido mi crecimiento como investigador y profesional.
A lo largo de este portafolio, podrás explorar los siguientes apartados:
.Portada: Página principal del trabajo en el cual se realiza la presentación del proyecto.
- Acerca de: Conoce mi perfil y experiencia.
- Introducción: Acerca del presente proyecto
.Evidencias: Constantes de tres etapas, en las cuales pordras encontrar mis trabajos elaborados.
- Reflexiones : Descubre mis pensamientos y conclusiones sobre la materia.
- Referencias: Consulta los materiales y fuentes que me han inspirado.
Este portafolio virtual es un trabajo hecho con amor, con dedicación y esfuerzo en la culminación de mi compromiso con la excelencia académica y la investigación. Espero que disfrutes navegando en él y que encuentres información importarte para tu conocimiento y crecimiento, siendo una inspiración en tu despertar académico.
Es precisar, que el presente Portafolio de Evidencia Virtual, es un retrato fidedigno de los trabajado en clase, pero sobre todo de la importancia de las Tecnologias de la Información y las Comunicaciones en un mundo tan globalizado e inmediato como en el que actualmente vivimos.
REFERENCIAS
Barragán, S. (2020). La educación basada en competencias: Un enfoque para el desarrollo de habilidades. Revista de Educación, 41(2), 123-140.
Camacho, M. (2024). Planeación didáctica: maestria en gerencia pública y gobierno. https://www.minervacj2000.com/_files/ugd/5b6fb8_20e2a07ce4d64fae9e47cca088729775.pdf
García, M. (2019). La formación por competencias en la educación superior. Revista de Educación y Desarrollo, 15(1), 1-12.
Hernández, R., & Mendoza, J. (2018). La educación por competencias: Un enfoque para el desarrollo de habilidades. Revista de Educación y Psicología, 17(2), 11-24.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Marco de competencias para el siglo XXI. OCDE.
Tardif, J. (2017). La educación basada en competencias: Un enfoque para el desarrollo de habilidades transferibles. Revista de Educación y Trabajo, 10(1), 1-15.
UJAT. (2022). Perfil de egreso MGPyG. https://www.ujat.mx/mgpyg/22357