
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Económico Administrativas


Referencias
Alarcón Delicado, B. (2021). Eficacia de los programas específicos de violencia de género y seguridad vial como medidas penales alternativas. Proyecto de investigación
Albornoz Castellanos, D., Torres Corredor, J. S., Flores Lugo, N. C., & Saénz Guzmán, J. N. (2023). La sororidad como estrategia de contenidos que promueva la denuncia de violencia de género en las mujeres jóvenes entre 18 a 24 años en contextos universitarios de la ciudad de Bogotá.
Alfocea Frutos, J., & Ponce Alcaraz, F. J. (2019). Perspectiva criminológica sobre la violencia de género.
Alpuche de la Cruz, E., & Bernal López, J. L. (2015). La institución y la organización: un análisis centrado en el actor. Intersticios sociales, (10), 1-29.
Arochena, J. F. L. (2005). Aspectos laborales y de Seguridad Social de la violencia de género en la relación de pareja. Actualidad laboral, (1), 748-763.
Arocena, J. (2006). La tensión actor-sistema en los procesos contemporáneos de desarrollo. Desarrollo Local y gobernanza. Enfoques transdisciplinarios. Montevideo: CLAEH, 101-109.
Boira, S., Carbajosa, P., & Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio: la violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 25(1), 9-17.
Carril, M. P. (2020). La violencia de género en el contexto de pandemia. Una obligada reflexión sobre la eficacia de los mecanismos de seguimiento a víctimas de violencia. Difusiones, 18(18), 47-58.
Crozier, M., Friedberg, E., & Alianza política. (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva (pp. 94-94). México: Alianza.
Dzul Escamilla, M. (2013). Diseño no-experimental. México. Recuperado el, 18.
Encuesta nacional de victimización y percepción sobre la seguridad pública, INEGI, 2023
Garcés, C. S., Sangenís, M. M., & Murciano, C. G. (2021). Las encuestas de victimización como fuente de datos para la investigación criminológica. Un ejemplo a partir de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona. Revista Española de Investigación Criminológica, 19(2), 1-31.
García, A. J. Y. (2021). Violencia de género, seguridad de las víctimas desde la perspectiva psicosocial. iQual. Revista de Género e Igualdad, (4), 60-88.
Gil, E. B. (2013). “Voy o no voy”: el recurso a la policía en el caso de la violencia de género. Perspectivas de las víctimas. Estudios penales y criminológicos, 33.
Gorjón Barranco, M. C. (2016). Feminismo, seguridad y política criminal de género. Revista Penal de México, 5(10), 67-81.
Guelmes Valdés, E. L., & Nieto Almeida, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29.
Kuschick, M. (2015). Alain Touraine: entre el actor y el sistema. Sociológica México, (7/8).
(2024) Recuperado de NormasAPA.online: "Normas APA para hipótesis: guía completa y práctica" en la categoría Formato.
Martí, I. A. (2015). La interpretación en contextos de violencia de género con referencia al caso español. TRANS: revista de traductología, (19), 77-94.
Medina, M. I. R., Quintero, M. D. S. B., & Valdez, J. C. R. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemoani: revista académica de investigación, (13), 8.
Moral Moro, M. J. (2008). Las medidas judiciales de protección y seguridad de las víctimas en la Ley Integral contra la violencia de género. Rev. Jurídica Castilla & León, 14, 111.
Ojeda Ojeda, D. T. (2020). El miedo en los delitos de violencia intrafamiliar como generador de impunidad (Master's thesis, Universidad del Azuay).
Parsons, T., Blanco, J. J., & Pérez, J. C. (1999). El sistema social (p. 126). Madrid: Alianza.
Robles Mendoza, A. L. (2014). Miedo en las calles: principal emoción de la inseguridad pública delictiva. Un estudio criminológico y de género. Revista IUS, 8(34), 81-100.
Romero, S. H. G. (1991). El actor y el sistema. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 36(144), 177-178.
Tapia, M. A. (2000). Metodología de la investigación. Publicación en línea Santiago.
Toro Jiménez, J., & Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y economía, (32), 65-84.
Touraine, A. (2003). Del sistema al actor.
Triana Sánchez, J. L. (2021). Percepción de inseguridad, temor al delito y medidas de autoprotección: el caso de Acapulco, Guerrero. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 30(60), 166-190.
Vozmediano, L., San Juan, C., & Vergara, A. I. (2008). Problemas de medición del miedo al delito. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 10(7), 1-17.